BlogMúsica y marcas: la estrategia también empieza por el oído
Foto de una mujer y sus auriculares escuchando música

Música y marcas: la estrategia también empieza por el oído

 

Música y marcas: la estrategia también empieza por el oído

“La música puede cambiar el mundo, porque puede cambiar a las personas”; con esta frase de Bono, mítico vocalista de U2, quiero empezar a escribir este blog. Básicamente, porque no le falta razón y hoy vas a descubrir por qué.

Una canción puede cambiar nuestro estado de ánimo, incluso, inducirnos a realizar determinadas acciones. La música nos motiva, nos pone melancólicos o nos puede alegrar la mañana. O, ¿qué tipo de música escuchas cuando sales a correr? Algo movido, ¿verdad? Del mismo modo, que si estás triste vas a optar por una canción más ñoña, ¿a qué sí?

Todo esto tiene su razón: el cerebro. Y eso, los profesionales de la publicidad y marketing o mercadotecnia lo sabemos. De hecho, algunos de nosotros nos especializamos en el llamado neuromarketing. Una rama del marketing que lleva a cabo la investigación de los mercados, teniendo en cuenta los estímulos cognitivos, dados ante un anuncio, por ejemplo.

Es decir, el neuromarketing dice que para entender a la mente del consumidor, hay que comprender cómo funciona su cerebro. Todo ello, con el objetivo de conseguir un mayor beneficio para nuestra marca.

neuromarketing auditivoNeuromarketing auditivo

Y si estamos hablando de música y marcas… evidentemente, tenemos que hablar del neuromarketing aplicado al sentido del oído, tenemos que hablar de marketing auditivo en publicidad.

Te voy a poner varios ejemplos de neuromarketing auditivo, para que lo comprendas mejor:

¿Te has fijado que la música de los supermercados es una música relajante y tranquila? ¿O que la de tiendas de ropa como el Bershka, es una música electrónica, fiestera, que nos invita a irnos de juerga? Pues no es casualidad.

En el primer caso, esta música es elegida para que compres más lento y, por ende, compres más productos. Mientras que, en el segundo caso, se tiene presente al target (un público joven) y hace que este se divierta y tenga ganas de eso: de irse de fiesta… Curioso, ¿verdad? ¡Estos son algunos de los intríngulis del neuromarketing auditivo!

Y es que tenemos que tener claro que “somos lo que nos emociona”. Las personas, al final, no somos máquinas; sino que tenemos sentimientos y sensaciones. Y la música nos ayuda a darles respuesta.

De ahí, que la música para marcas como Conguitos, no vaya a ser la misma que se elija para un anuncio de colonias. Todo forma parte de una estrategia de marca. Todo está más que estudiado.

La música en publicidad: los jingles

Si ahora empiezas a leer: “yo soy aquel negrito del África tropical, que cultivando cantaba…”. ¿A que me respondes? ¡La canción del Cola Cao! Y esto, aunque racista, es magia, también. ¿Por qué? Muy sencillo: Cola Cao ha sido capaz de que asociemos esta canción, este jingle -mejor dicho- a su marca, durante generaciones… y seguirá presente muchas más.

Un jingle es eso: una melodía emblemática, que es asociada a una marca. Y, de hecho, esta pasada Navidad , nos volvió a ocurrir: no hace falta ver el bombo, ni al calvo ni a Rafael cantar; la Lotería se identifica sola. O si oyes ese famoso “vuelve” (que no “Volver), ya sabemos que estamos hablando de El Almendro. Y también, si te digo que eres un “elfo”, El Corte Inglés, habrá tenido mucho que ver…

Y ese es el poder de la música, sin ir más lejos. Conseguir un sello identificativo, innato, instantáneo y duradero. Porque, aunque hayan pasado muchos años de que “las muñecas se dirigieran al portal”, sabemos perfectamente que son las muñecas de Famosa, y no otras.

Música y marcas: la estrategia también empieza por el oído 1

Resinging: el rebranding de las canciones

Este es un concepto que me acabo de inventar, pero creo que sirve muy bien para reflejar lo que te quiero explicar. No hay que pasar por alto, que muchas canciones antiguas son reutilizadas por distintas marcas. Y, a veces, les dan esa vuelta, ese lavado de imagen, que es beneficioso tanto para la marca como para el propio tema.

Por supuesto, estoy pensando en el anuncio de Atún Calvo. Un resinging a ese célebre temazo de la Ruta del Bacalao de Chimo Bayo: Extasy extano. Como una antigua canción de afters y discotecas es renovada y se convierte en uno de los mejores anuncios de conservas del país. ¡La música es importantísima para la marca!

Y como lo mío no es la música, sino el branding y la estrategia de marca, te invito a que te pongas en contacto conmigo y podamos hacer juntos tu rebrading en diseñame.

Porque, si seguimos con la letra… ¡exta sí es tu oportunidad de mejorar tu marca! 😉

¡Hablamos!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.