14 letras que deberías conocer: sostenibilidad

 

14 letras que deberías conocer: sostenibilidad

Casi todo el mundo conoce la palabra, o le suena, o la ha oído alguna vez. Suena a medio ambiente, ecología, el planeta, recursos naturales.
Es verdad que el desarrollo sostenible tiene mucho que ver con el cuidado y la protección del medio ambiente. Sin embargo, también tiene que ver con otros factores que no son solo ambientales.

El actual concepto de sostenibilidad aparece por primera vez en el Informe Brundtland, publicado en 1987. También llamado Nuestro futuro común, este documento, elaborado para Naciones Unidas, alertó por primera vez sobre las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización, tratando de ofrecer soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento poblacional.

 

¿Qué es la sostenibilidad?

Los tres pilares básicos de la sostenibilidad

Sostenibilidad medioambiental

La sosteniblidad medioambiental significa que vivimos acorde a los recursos naturales que tenemos. Para conseguir una sostenibilidad medioambiental verdadera debemos asegurarnos de que consumimos los recursos naturales como la energía, la tierra, el agua, etc. de una manera eficiente. Algunos recursos son más abundantes que otros, por lo tanto, debemos tener en cuenta si los materiales son escasos, el daño al medioambiente generado en su extracción y si estos recursos pueden formar parte de la economía circular. La sostenibilidad medioambiental no debe considerarse sostenibilidad total, debemos encontrar el equilibrio entre ella, la sostenibilidad económica y la social.

 

Sostenibilidad económica

La sostenibilidad económica requiere que las empresas o el país utilicen sus recursos de un modo eficiente y responsable para poder operar de una manera sostenible y generar un beneficio operativo consistente. Sin beneficio operativo las empresas no pueden mantenerse. Sin responsabilidad y eficiencia un negocio no será capaz de sustentar su actividad a largo plazo.

 

Sostenibilidad social

La sostenibilidad social es la capacidad que tiene una sociedad o un sistema social de lograr el bienestar social de forma permanente y progresiva. La consecución de la sostenibilidad social garantiza que el bienestar de un país, organización o comunidad se mantenga a largo plazo.

Cuando se consigue el beneficio común se genera un impacto positivo en el otro pilar, este impacto positivo suele acabar siendo bidireccional. Cuando uno de los pilares actúa en beneficio propio y en contra del interés de otro de los pilares, se genera un impacto negativo y un deterioro del otro pilar, provocando desequilibrios.

Si solo combinamos dos de estos tres pilares obtendremos resultados parciales. Para conseguir total sostenibilidad debe haber un equilibrio entre los tres. La sostenibilidad es lo opuesto a las soluciones cortoplacistas que buscan resultados inmediatos y limitados, ajenos al beneficio común a medio y largo plazo.

 

¿Qué hace que nuestra marca aporte una diferencia socioambiental?

Son los pequeños detalles los que marcan la diferencia y los que generan el impulso de compra o contratación de un servicio en las personas consumidoras. Las formas éticas o sostenibles en las que producimos nuestros productos de venta tienen, por lo tanto, un valor añadido en el mercado, dado que cada vez la ciudadanía global es más consciente del impacto socioambiental que puede generar la simple compra de un tomate, una camiseta o unas zapatillas deportivas. Está claro que en esta lucha contra el cambio climático tenemos que ponernos de una vez en la piel de jugadores de uno de esos apasionantes juegos cooperativos en los que todas las personas debemos ir a una si queremos ganar la partida, dado que en este tipo de juegos o de batallas o ganamos y nos beneficiamos todas las personas o no ganamos ninguna.

 

Post realizado con la colaboración de Ionan Areses, fundador de MAIA KomunikaAcció